viernes, 4 de febrero de 2011

Opinión del libro.

Química, universo, tierra y vida.


En este libro el autor explica cual es la importancia de las reacciones químicas a lo largo de la historia de la tierra, de la humanidad y del universo mismo. Los temas de lo que habla el autor en el libro son: los átomos y moléculas en el universo, la tabla periódica de los elementos, el carbono, los hidrocarburos y otras moléculas orgánicas posiblemente existentes en la tierra primitiva y en otros cuerpos celestes, la radiación solar y sus aplicaciones, la atmósfera y las condiciones apropiadas para la vida animal, hemoglobina, energía, importancia de las planta para el ser humano, jabones, saponinas y detergentes, hormonas vegetales y animales, feromonas, síntesis de las hormonas a partir de sustancia vegetales, guerras y accidentes químicos. El libro es muy recomendable sobre todo porque no ocupa muchas palabras con un significado técnico y al hacer se explica a que se refiere, sin embargo como todo libro de este tipo se tiene que tener un conocimiento previo sobre las cosas lo cual se me facilita a mi ya que casi todo lo que viene en el libro ya lo vi en la clase y lo que no el libro lo explica de una forma muy entendible.
Hay varios capítulos del libro que son muy interesantes pero lo que a mi me llamo más la atención fue sobre las guerras químicas, la cual explicaba que no solo existen guerras químicas entre los humanos sino que también las plantas las utilizan como medio de supervivencia.
Hay varias cosas que el libro te enseña como que las feromonas no solo las utilizan los animales para marcar su territorio sino que también la ocupamos nosotros en la elaboración de perfumes.
Son cosas que la verdad a mi no me pasaban por la mente pero este libro te lo explica, se podría decir que este libro te es de gran utilidad para elevar tus conocimientos hacia la rama de la química, o bien no solo a la química también es de gran utilidad hacia la física, bioligía, hasta para las matemáticas ya que este libro también trae varias ecuaciones que ponen en prueba tus conocimientos de matemáticas.
Se podría decir que el libro habla de muchas cosas que en nuestra vida utilizamos inconscientemente y bueno se podría decir que la química se utiliza hasta para la elaboración de productos indispensables de nuestra vida.
Por ejemplo habla del proceso que lleva un jabón de baño para su elaboración la cual no es tan compleja ni tan fácil.
Como conclusión se puede decir que a pesar de los esfuerzos que hagamos nunca vamos a superar las cosas que la naturaleza realiza porque es un proceso que ya tiene determinado y aun que nuestros conocimientos sean muy elevados nunca pensamos en las consecuencias de nuestros actos o simplemente no nos importa.
Por ejemplo las bombas lanzadas o los gases tóxicos lanzados en las guerras, por ejemplo la bomba de hiroshima que arruinó varias vidas todo por que el humano no pensó las consecuencias que tendría tan devastadora bomba.       
  

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL SUELO.

Objetivos:

  1. Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
  2. Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras del suelo.

Materiales:

  1. Cápsula de porcelana
  2. Mechero bunsen
  3. Soporte universal completo
  4. Balanza
  5. Pinzas para crisol
  6. 10g de muestras de suelo (3 muestras) 

Procedimiento:

Pesar 10g de suelo seco en una cápsula de porcelana.












Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.

















    Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
    Calcular el porcentaje de la materia orgánica.

    miércoles, 26 de enero de 2011

    PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

    Objetivo: Medir la densidad, humedad, cantidad de aire y la solubilidad que hay en diferentes tipos de suelo.


    Materiales:

    1. Balanza
    2. Capsula de Porcelana
    3. 2 Crisoles
    4. 2 Probetas
    5. Termómetro
    6. Estufa
    7. Mufla
    Procedimiento: 


    1°- Densidad:


    Para medir la masa de una muestra de tierra se coloca un poco en la balanza utilizando un crisol o una capsula de porcelana. Después para determinar el volumen de la muestra de suelo, una vez medida su masa en la balanza, se hace por medio del desplazamiento del agua ( considerando que la tierra es un sólido insoluble en esta).
    Volumen por desplazamiento de agua: En una probeta agregar 20 o 30 ml de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agregar la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra.
    Volumen de agua+Volumen de tierra = V2
    Entonces Volumen de tierra = V2-Volumen de agua.











     2°- Humedad:


    Mide la masa de una muestra de suelo en la balanza, en una capsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la masa de la capsula o crisol para restarle posteriormente su valor para sacar la masa inicial.
    Cómo se requiere conocer la cantidad de agua que contiene el suelo, necesitamos eliminar esta de la muestra por ello, debemos calentar hasta lograrlo, para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla, el tiempo necesario dependiendo de la cantidad de la muestra.
    Una vez eliminada el agua de la mezcla, podemos medir la masa nuevamente que resultaría la masa final. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la capsula o crisol. 
    Entonces:
    Masa de agua = Masa inicial- Masa final
    Humedad será: 
                           Masa inicial-100%
                           Masa agua- X%            X% = Humedad


    3°- Cantidad de aire:


    La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de éstas partículas se tiene mayor o menor porosidad y por lo tanto tendremos mayor o menor cantidad de aire entre estas.
    Para medirlo tendremos que:
    Medir en una probeta de 50 o 100 ml completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
    Medir en una probeta de 50 o 100 ml completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
    En otra probeta de 50 o 100 ml agregar 30 ml de agua. 
    Vaciar la tierra a la probeta que contiene el agua, observaras que la cantidad de agua cambia y salen algunas burbujas de aire.
    Así tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2) y volumen de agua con tierra (V3) entonces si V3-V2 = Volumen de aire 
                        
                       Volumen de tierra seca   - 100%
                       Volumen de aire             -  Y%                   Y = % de aire


    4°- Solubilidad:


    Esta propiedad no la determinaremos por cada uno de los componentes de la mezcla de suelo, nos abocaremos a considerar que en cada muestra hay materia que es soluble en agua y otra que no lo es (sin considerar cuantas sustancias lo son y cual es su valor de solubilidad).
    Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos:
    Medir la masa de una muestra de suelo (M1), en una capsula de porcelana que a la cual previamente determinamos su masa.
    Despues agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver a las sustancia solubles.
    Filtrar la mezcla y recoger ele filtrado en la capsula de porcelana.
    Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia.
    Deja enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la capsula (M2), entonces:
                           
                                Cantidad de sustancias solubles = M2
                                Cantidad de sustancias insolubles = M1 - M2


                                M1 - 100% 
                                M2 -  Z%                        Z% = % de la materia soluble en la muestra.


    Observaciones:


    En toda la actividad tenemos que fijarnos lo que ocurre en  cada uno de los procedimientos que seguimos e irlos anotando, para tener registrado todos aquellos cambios o alteraciones de que lo estamos haciendo. Es recomendable registrar todas aquellos cambios o alteraciones de  que lo estamos haciendo. Es recomendable registrar todas aquellas observaciones que nos permitan argumentar si lo realizado esta bien hecho o tendríamos que hacer modificaciones a nuestro procedimiento.






    Análisis:


    En todas las actividades deberás hacer un análisis que consiste en una revisión, tanto de las observaciones realizadas, así como, de los datos y/o resultados que haz obtenido para comparar y examinar el comportamiento de lo que se pretende en la experimentación.
    Este análisis permitirá contar con elementos que sirvan para justificar y aprobar las hipótesis planteadas.
    Por ello, en esta actividad experimental tendrás que analizar los resultados de las propiedades físicas de cada una de las muestras de suelo, compáralas con el resto de las muestras y considerar por ello, las características    que tiene cada tipo de suelo de las muestras analizadas.











    Propiedades Físicas
    Arena
    Tierra de jardín
    Tierra normal
    Textura
    Rugosa
    Humedad
    Rugosa
    Temperatura
    20° C
    20° C
    20° C
    Densidad
    2.53 g/cm3
    1.43 g/cm3
    2.045 g/cm3
    Humedad



    Aire
    45%
    43%
    50%
    Porosidad