Materiales:
Procedimiento:
1°- Densidad:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsAQlglqHi_fBUskCkYTJg1d0Xjp4NET14aNzPwbnRMI43vv3SiWIg0WI2bIuEGH_dEm1b56wkog_OqXvijWq7_xpktIG2tvuKThQk9kPqgx1mv2LBidxDtcBYY1gNRW1IaRhfcf4ROcif/s200/DSC00038.jpg)
Volumen por desplazamiento de agua: En una probeta agregar 20 o 30 ml de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agregar la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra.
Volumen de agua+Volumen de tierra = V2
Entonces Volumen de tierra = V2-Volumen de agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOpA-8g1fn1BFDTDQB4nkdFmcoblx_P2FHRgtW_vvfQ1Ppd2423511s1qcc-xz47M5fIaFQItgOpukaNQoIbOkxablOJivI6nhPOhgQqDrWFG-vX-3XnK64q_VTB1PkAo42TgWqh8VulVN/s200/DSC00044.jpg)
2°- Humedad:
Mide la masa de una muestra de suelo en la balanza, en una capsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la masa de la capsula o crisol para restarle posteriormente su valor para sacar la masa inicial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguoObRF8yJFfb-k_3K-3ArlGIjnMdwRYt2UtN6zAfuiVIBw5Qfvj-1kO5Wy5KO565fFWlRrK4yV3WcUNct3mbscUnYWyjeDW8e3brt_ekCjqATJp72Znr8kj219hvzDZty14V_2y_WjfuB/s200/DSC00055.jpg)
Una vez eliminada el agua de la mezcla, podemos medir la masa nuevamente que resultaría la masa final. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la capsula o crisol.
Entonces:
Masa de agua = Masa inicial- Masa final
Humedad será:
Masa inicial-100%
Masa agua- X% X% = Humedad
3°- Cantidad de aire:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJsNDeLGAVd_EJj29ibtEYQyvZe1Tqaeqyg6zjsKJPQU8kNj1BwjTqvcyyA6n0-DP3WUEbcnnco9I1Hto0vHy7C6sK0mDptSFMehIM5u2p4VnxqvMwARWn95CjaLPgPHZzs5L6z8UYkIWd/s200/DSC00052.jpg)
Para medirlo tendremos que:
Medir en una probeta de 50 o 100 ml completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
Medir en una probeta de 50 o 100 ml completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
En otra probeta de 50 o 100 ml agregar 30 ml de agua.
Vaciar la tierra a la probeta que contiene el agua, observaras que la cantidad de agua cambia y salen algunas burbujas de aire.
Así tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2) y volumen de agua con tierra (V3) entonces si V3-V2 = Volumen de aire
Volumen de tierra seca - 100%
Volumen de aire - Y% Y = % de aire
4°- Solubilidad:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioiSUMoEjKGcCEtYyRgUDStxFxISQPps48vmdwsS4pJnhyphenhyphenNGZczKMxiWvWVDT-X7rHma4sJcxKrLx5CIUA4Z1tTttbTfE1B0IOje73WJeiuL3tjJPtspZQrzx-rUyuqvJirjx1wugaToiT/s200/DSC00049.jpg)
Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos:
Medir la masa de una muestra de suelo (M1), en una capsula de porcelana que a la cual previamente determinamos su masa.
Despues agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver a las sustancia solubles.
Filtrar la mezcla y recoger ele filtrado en la capsula de porcelana.
Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia.
Deja enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la capsula (M2), entonces:
Cantidad de sustancias solubles = M2
Cantidad de sustancias insolubles = M1 - M2
M1 - 100%
M2 - Z% Z% = % de la materia soluble en la muestra.
Observaciones:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHABhrmmE5S-DrrHQl8NKPcFO_4utaGiveKL0tqOL51yef9UR4PkPwaOXADLjF73aBlcsV7x8eVHZXrHqlPMpOHmVFjwQwEv0VXoyqZ3fugXShvPx5Db1NCGCH-jZES-__Ap3tgEW_jMqL/s200/DSC00042.jpg)
Análisis:
En todas las actividades deberás hacer un análisis que consiste en una revisión, tanto de las observaciones realizadas, así como, de los datos y/o resultados que haz obtenido para comparar y examinar el comportamiento de lo que se pretende en la experimentación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRYGPLUjzDtWcICrSDW5uhTsNw8WKEd5hxyJlPra7enYMbaGXjqzsKiHKbAaT7IBM1m4Pr7I2JySilzjMeEkkMNvnuOGogQInA4-zrXH0v9uv3NQ-NFrRpw2Q7F1TMyYCOXifP2nfTsoQY/s200/DSC00053.jpg)
Por ello, en esta actividad experimental tendrás que analizar los resultados de las propiedades físicas de cada una de las muestras de suelo, compáralas con el resto de las muestras y considerar por ello, las características que tiene cada tipo de suelo de las muestras analizadas.
Propiedades Físicas | Arena | Tierra de jardín | Tierra normal |
Textura | Rugosa | Humedad | Rugosa |
Temperatura | 20° C | 20° C | 20° C |
Densidad | 2.53 g/cm3 | 1.43 g/cm3 | 2.045 g/cm3 |
Humedad | | | |
Aire | 45% | 43% | 50% |
Porosidad | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario